tratamiento criminalístico de la escena del crimen

Post on 21-Apr-2017

165 Views

Category:

Law

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. MIGUEL ARCE GALLEGOSMail: miguelarcegallegos@hotmail.comCelular: 054-959-314392

1892 El vocablo “Criminalística” fue utilizado por primera vez por el Ilustre Jurista Doctor en Derecho HANS GROSSHANS GROSS .

Juez Instructor de Stejermark y Profesor de Derecho Penal en la Universidad de Gratz, en su obra: (Handbuch für Untersucungrichter als System der Kriminalistik) “Manual del Juez Instructor, todos los Sistemas de Criminalística”

Traducido al Español por Lazaro Paiva – Mexico “Manual del Juez de Instrucción”

KriminalistikCriminalistiqueCriminalisticaAntropología

CriminalPsicología CriminalCriminologíaIdentificación

Criminal

Policía CriminalTécnica PolicialPolicía JudicialPolicía CientíficaTáctica CriminalBiología CriminalPolicía Técnica

1904 HAUSSENERHAUSSENER : Conjunto de conocimientos sobre las cosas que tienen vinculación con los delitos.

1922 ALBERTO HELLWINGALBERTO HELLWING : “Teorías de Huellas del acto”. Espirituales (psicológicas), positivas (materiales).

“La Enciclopedia del Peritaje”

“La prueba del porvenir”

1926 QUINTILIANO SALDAÑAQUINTILIANO SALDAÑA : “La justicia criminal científica”.“Es la ciencia que por medio del análisis eleva los simples indicios al rango de pruebas”.

1932 LADISLAO THOTLADISLAO THOT : Ciencia auxiliar del Derecho Penal, se ocupa de los métodos y modo práctico de dilucidar las circunstancias de la perpetración de los delitos y la individualización de los culpables.

1935 EDMON LOCARDEDMON LOCARD : La investigación de la prueba del delito por el establecimiento de las pruebas indiciales.

- Diccionario francés “LAROUSSE XX LAROUSSE XX CICLECICLE” : Conjunto de conocimientos prácticos de orden diverso necesarios al Magistrado que se ocupa de las causas criminales.

1944 MANUEL LOPEZ REY y ARROYOMANUEL LOPEZ REY y ARROYO (Bolivia):“Es la disciplina auxiliar del Derecho Penal y Procesal Penal, que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente”.

1945 SEBASTIAN SOLERSEBASTIAN SOLER (Argentina) : “Estudio de los procedimientos científicos de investigación de los delitos que se integra con otras disciplinas”.

1948 VINCENZO MANZINIVINCENZO MANZINI : “Peritus Peritorum”

HANS GROSSHANS GROSS : “Arte de la instrucción judicial fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir y apreciar las pruebas”.

JUAN A. GISBERT CALABUIGJUAN A. GISBERT CALABUIG : “Estudio de las técnicas médicas y biológicas, usadas en la investigación criminal sobre las huellas y los objetos de los hechos delictuosos”.

“ Es la aplicación de los Métodos Científicos Técnicos y Artísticos a la investigación del delito y encaminados a establecer la

identidad del delincuente.

Ciencia imprescindible para la investigación y represión del delito, con sus métodos hace efectiva la aplicación de la Ley Penal”.

“La disciplina técnica, científica, jurídica y metodológica, integra diferentes áreas del saber científico, aplicados a la investigación del delito, para establecer por el estudio de indicios y/o evidencias el móvil, las pruebas, las circunstancias y los medios empleados para su ejecución, así como la identificación del autor o autores del mismo”.

Juicio Divino (Código de Hammurabi 2030 a.c.)

El Dedo de DiosConfesión (Reina de la Prueba)Testimonial (Siglos – Buena o mala fé)

Indicio

Siglo VII China : Roberto Van GulikRoberto Van Gulik “The Chinense Lake Murders” El histórico Juez Dee Ti Jean Tschien de la dinastía Tang de 630 – 700 a.c. fue el primer detective.

Kia Kung-YenKia Kung-Yen, refiere la utilización de las impresiones dactilares en documentos legales.

Ambrosio ParéAmbrosio Paré (1560), hace publicaciones sobre heridas con armas de fuego. “Padre de la Medicina Legal”.

En Francia (1570), Rey Carlos IXRey Carlos IX dispuso que hombres de reconocida competencia integraran la “Comunidad de Peritos Calígrafos Verificadores”.

Fortunato FidelisFortunato Fidelis (1598) escribe el primer “Manual de Medicina Legal”.

Paolo ZacchiasPaolo Zacchias (1621), edita “Cuestiones Médico Legales”.

Antonio María CospiAntonio María Cospi (1643) Publica el el Libro Il Guidice Criminalísta (El Juez Criminalísta), donde hace interesantes recomendaciones sobre presenciar el lugar del crimen, analizar huellas de pisadas, bastones y otras, etc.

Cristian Jocabo Hintze Cristian Jocabo Hintze (1747 -Alemania), advierte la disposición de los surcos de las plantas de los pies.

Cesar BouderCesar Bouder (1753), se ocupa de la Balística Forense.

Johannes Evangelist PurkinjeJohannes Evangelist Purkinje (1823), en su tesis Doctoral en Medicina en la Universidad de Breslau describió los nueve tipos de huellas dactilares y las clasificó.Concluye estudios realizados por Arquímides en la Grecia antigua.

HuschkeHuschke (1823) describió los relieves triangulares (deltas) y Alix Alix, publicó sobre el estudio de los dibujos papilares.

César LombrosoCésar Lombroso (1864), propugna el Método Antropológico como medio de descubrir al delincuente.

OrfilaOrfila (1882), publica trabajos sobre

Toxicología.

Alfonso BertillónAlfonso Bertillón (1882), crea el Servicio de Identificación Policial. Método Antropométrico.

Ives BurgotIves Burgot (francés), “La Police”

Marcelo MalpighiMarcelo Malpighi (fines siglo XVIII), realizó estudios de “crestas papilares”.

Hans GrossHans Gross (1894), “El Manual del Juez de Instrucción como Sistema Criminalístico”.

Ladislao ThotLadislao Thot (1911), “Criminalística”.

Archibald ReissArchibald Reiss (1903), “La Photo Judiciare”.”Manual de Police Scientifique” (1911)

Edmond LocardEdmond Locard (1935), Director de la Policía Técnica de Lyon, su obra “Tratado de Criminalística”.

Salvatore OttolenghSalvatore Ottolengh (1912), funda la primera “Escuela de Policía Científica” en Roma.

ALEMANIA :ALEMANIA :

Van Leeden HulsebochVan Leeden Hulseboch (Amsterdam) : Dio origen al accionar de los Peritos Privados.

Paul JeserichPaul Jeserich : : Técnico, tendio puentes entre la Criminalística, Química y Ciencias Naturales.

George PopGeorge Pop : : Demostró presencia de tóxico en un caso de envenenamiento.

ARGENTINAARGENTINA : :

Enrique FuentesEnrique Fuentes : : Habla de disciplinas criminalísticas, como sinónimo de Criminología.

Díaz de AcevedoDíaz de Acevedo : : “Criminalística es el conjunto de conocimientos técnico – científicos, ajenos a la ciencia médica, aplicados a la resolución del proceso penal y civil”.

1892 el primero Febrero se inaugura en Lima el Gabinete de Identificación Antropométrico (Tratado de porciones y medidas del cuerpo humano) que adopta el sistema del francés Alfonso Bertillón, basado en la medición y proporción del cuerpo humano.

27 de marzo de 1937, se implementa el Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigación Peruana.

En el año de 1956, en la Maternidad de Lima se implementa el Sistema Pelmatoscópico, para identificación del recién nacido.

1963, La PIP capacita y asesora a los Registradores Electorales Provinciales, y conduce el archivo y homologación de las impresiones digitales. En ese mismo procedimiento se aplica el Sistema de Identi-kit y Photo-Kit.

1965, el Laboratorio de Criminalística, funciona con los departamentos de Balística, Química, Física, Grafotecnia, Toxicología, Biología, Ingeniería, Fotografía e Identificación Odontográfica. En este mismo año por primera vez en el Perú con un Manual de Criminalística, aprobado por Resolución Directoral número 2671 del 10 de Abril.

En el año de 1973, El 9 de Abril, se inaugura el “Instituto de Criminalística”.

En el año de 1986, se moderniza la División de Criminalística.

1990, mediante Resolución Directoral N° 0001-AD-DS-PT, de fecha 01 de marzo se aprobó el Manual de Procedimientos de Criminalística de la Policía Nacional del Perú.

El 14 de Julio de 1997 con Resolución Directoral 1595-97-DG-PNP/ EMG. se crea la Dirección Nacional de Criminalística en base a la División de Criminalística y de la División de Identificación Policial. La actual Dirección está conformada por cinco divisiones:

- La División de Inspecciones Técnico Criminalística,

- División de Laboratorio Central de Criminalística,

- División Central de Identificación Policial,

- División de Grafotecnia y

- División Central de Unidades Regionales de Criminalística.

1.1. JURIDICISTAJURIDICISTA : - Indicios.- Evidencias.- Apoyo del Derecho Penal y Procesal Penal.- Márquez, Montiel, Sandoval, Hans Gross.

2.2. INVESTIGACION CRIMINALINVESTIGACION CRIMINAL: - Criminalística, como base fundamental

de la investigación criminal, por el examen de indicios y evidencias.

- Gisbert Galabuig, López Gómez, Cabenellas, Edmond Locard (Sistema Jurídico Policial), Ladislao Thot.

3. CRIMINOLOGICA CRIMINOLOGICA : - Criminalística estudia al delincuente y la fenomenología delictiva. - Salvador Ottolenghi (Sistema Policial Antropológico).

4. AUTONOMAAUTONOMA : - Criminalística como ciencia aplicativa de carácter teórico. - Rodolfo Reiss (Sistema Policial Neto).

A. Dactiloscopía.

Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, 650 años d.c.

Marcelo Malpighi, en 1665.

En 1823, Huschk describió los relieves triangulares (deltas).

En 1888, el inglés Henri Faulds en Tokio, Japón precisa los tipos arco, presilla y verticilo en los dibujos papilares de yemas de los dedos.

B. Medicina Legal.

Esta ciencia aparece en 1575, iniciada por el francés Ambrosio Pare, y continuada por Paolo Sacchias en 1651.

Modernamente se efectúan Necropsias Virtuales (Universidad de Berna Suiza), la que consta de una Resonancia Magnética, con la cual pueden explorarse tejidos blandos, músculos y órganos, la misma que sirve para esclarecer la causa de un fallecimiento.

C. Balística.

Precursores: Goddard y Balthazard; éste último crea el primer método de identificación de proyectiles de armas de fuego.

1. División de la balística.

1.1. Balística Interna.

1.2. Balística Externa.

D. Toxicología.Mateo Buenaventura O., en 1814 (1º Tratado de Toxicología General)

1. División de la Toxicología.

1.1. La Toxicología Médica. Estudia los antídotos, el modo de combatir los venenos, su acción en el organismo y los

procesos a que pueden dar lugar.

1.2. La Toxicología Química.Investiga y analiza la clase y naturaleza de los

venenos y es una ciencia auxiliar de la medicina legal.

E. Fotografía Forense.La fotografía data del año 1829 y fue descubierta por Niepce y Daguerre.

En 1866, Allan Pinkerton ponía en práctica la Fotografía Criminal, para reconocer a los delincuentes.

F. Antropometría.Alfonso Bertillón, en 1879, Método de Identificación Judicial.

- La longitud de la cabeza;- la anchura de la misma;- la longitud del dedo medio de la mano

izquierda;- la longitud del pie izquierdo, y- la longitud del brazo izquierdo.

En 1882, se crea en Paris el Servicio de Identificación Judicial Antropométrico

A. Objetivo MaterialEstudio de las evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la comisión de los hechos.

B. Objetivo GeneralInvestigar técnicamente y demostrar científicamente los hechos ocurridos en la escena del crimen.Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho.

Aportar las pruebas para certificar el grado de participación del presunto autor.

C. Objetivo Formal

1. Cooperar con los ResultadosBrinda el conocimiento científico al órgano que administra justicia (Poder Judicial); y al Ministerio Público para la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos.

2. Dar Elementos ProbatoriosPara la identificación y reconstrucción que permita conocer la verdad del hecho investigado.

II. PRINCIPIOS.

A. Principio de Uso.

B. Principio de Producción.

C. Principio de Intercambio.

D. Principio de Reconstrucción.

E. Principio de Probabilidad.

F. Principio de Certeza.

A. PRINCIPIO DE USO

“LA PRESENCIA DE UN OBJETO, ARMA O ELEMENTO, DEBE MOTIVAR LA

INTERROGANTE SOBRE SU POSIBLE O PROBABLE UTILIZACIÓN EN LA COMISIÓN DE

UN HECHO”

B. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓNB. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN

“ “UN RESULTADO QUE SE EXPRESA COMO UN RESULTADO QUE SE EXPRESA COMO HECHO EVIDENTE, SIEMPRE IMPLICA EL HECHO EVIDENTE, SIEMPRE IMPLICA EL RESULTADO DE LA ACCIÓN DE UN MEDIO RESULTADO DE LA ACCIÓN DE UN MEDIO

O AGENTE CAUSANTE”O AGENTE CAUSANTE”

C. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO

“ CADA VEZ QUE DOS COSAS O PERSONAS ENTRAN EN CONTACTO, EXISTE SIEMPRE UNA

PROBABLE TRANSFERENCIA DE MATERIAL ALGUNO, DE LA UNA A LA OTRA”

D. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS O FENÓMENOS

“DEL ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS, DE LOS HECHOS, BASÁNDOSE EN LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

CRIMINALÍSTICOS, SE PUEDE CONSTRUIR CONCEPTUALMENTE LOS

HECHOS”

PERMITE ELABORARLAS HIPÓTESIS

E. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD

“El cotejo del número de características entre dos evidencias permite pasar de la similitud de los efectos, a la identidad de las causas, o

a su imposibilidad de identidad”

La similitud cuantitativa o marcadamente proximativa entre el producto y su presunta

causal, orienta razonablemente a la identificación o atribución participativa del

medio

F. PRINCIPIO DE CERTEZA

“Las identificaciones cualitativas y cuantitativas del agente vulnerante con la

evidencia que produjo, nos indica la certeza de su relación causa – efecto”

CONCEPTO DE ESCENA

Es el lugar o foco aparentemente protagónico del hecho criminal, mas su entorno de interés criminalístico, manantial global de indicios, evidencias, datos y testimonios vinculantes con el hecho, su autoría y la víctima.

Comprende un nivel de acceso al ámbito del hecho, un espacio de desarrollo y también uno de salida del lugar de los hechos

Elementos de la Investigación Criminalística.

A. Personal.

1. El Fiscal.

2. Peritos.

3. El Personal Policial.

B. Equipo.

1. Equipo Máximo.

2. Equipo Medio.

3. Equipo Mínimo.

Tratamiento de la Escena del Crimen.

Campo Cerrado Campo Abierto

Campo Mixto

Llegada a la Escena del Crimen.

- Hora del descubrimiento del hecho que investiga.- Hora del aviso a la Delegación Policial.- Hora del inicio del aislamiento y protección de la

escena.- Condiciones atmosféricas.- Hora de llegada del personal peritos ITC.

Método de Registro de la Escena del Crimen.

1. Métodos Tradicionales.

Método de Cuadros. Método Lineal o Peine.

Método Espiral o Reloj.

2. Métodos Operativos.Directo. Por Zonas. Zona "A": Es el foco y la de mayor importancia.Zona "B": Es la zona adyacente al foco.Zona "C": La de tercer orden de importancia.También puede dividirse de acuerdo a la

infraestructura de lugar (sala, cocina, baño, salida, etc.)

Por Franjas. Abanico.

Ingreso a la Escena del Crimen.

1. Perennización.

2. Fotografía.- Vistas Generales. - Vistas Medias. - Acercamientos.- Grandes Acercamientos.

4. Filmaciones.

5. Relatos Orales y Escritos.

6. Marcado.

7. Indicios y Evidencias.

Toma de Indicios o Evidencias

1. Corporales Arma incrustada. Grumos y adherencias

2. Extracorporales Fijos :Huellas de pisadas Móviles: Pistola, soga, jeringas

 3. Biológicos: sangre, semen, orina4. Físicos : armas, medios contundentes5. Químicos : sustancias, medicamentos

Toma de Indicios o Evidencias

- Indicios Líquidos.

- Indicios Húmedos.

- Manchas Secas.

- Restos Sólidos.

- Pelos.

- Huesos.

- Las pisadas.

- Las Huellas Papilares.

- Las Botellas Destapadas.

- Las Armas de Fuego.

- Las Armas Blancas.

- Los Papeles.

- Los Alimentos.

- Las Sustancias Explosivas

- Restos de pólvora en el Cuerpo Humano.

Toma de Indicios o Evidencias

¿HERIDA

CONTUSO-CORTANTE?

Toma de Indicios o Evidencias

Búsqueda de manchas seminales, sangre, pelos u otro elemento biológico en prenda intima

Muestra en la que se realiza identificación y reconstrucción de manchas sanguíneas

2. Embalaje y Rotulado de Indicios y Evidencias.

- Embalaje de Evidencias Fijas.

- Embalaje de Evidencias Móviles.

.

Traslado de la Muestra

Precaución de no mezclar las muestras.

Acondicionamiento con medidas de seguridad.

Embalaje, remisión y transporte adecuado.

Cadena de evidencias

Traslado de la Muestra

Remisión al Laboratorio y Cadena de Custodia.

.Es importante dejar muy en claro que el formulario de registro de Cadena de Custodia es un documento OFICIAL y NORMADO para todos los intervinientes en el proceso.

El registro de antecedentes debe ser efectuado por todos y cada uno de los funcionarios por cuyas manos pase la evidencia.

Autoridad que dispuso la CustodiaFecha, Hora y Lugar del levantamiento de

las evidenciasProcedimiento que se investiga.Individualización del funcionario.Descripción de la evidencia (estado).Ubicación de la evidencia.Técnica empleada en el levantamiento

Es el acto de reconocer o establecer que un objeto es una cosa determinada.

Los antecedentes personales del manipulador:- NOMBRE- APELLIDO- INSTITUCION- FIRMA- CONDICIONES EN LAS QUE RECIBE O ENTREGA LA EVIDENCIA.

Descripción del Cadáver

Ubicación del cuerpo en la escenaDescripción con orientación espacial

Ausencia de signos vitalesActitud corporal

De decúbito. Suspendido. Sumergido.

 Posición de los segmentos Flexiones y extensiones

• Vestimenta

- Idónea. - Completa o incompleta. - En su lugar anatómico o fuera de

él. - Estado de abotonaduras y cierres. - Roturas. - Manchas. - Adherencias. Etc.

Descripción del Cadáver

Cuerpos extraños en la manoElementos identificatoriosOlores especialesManchas corporalesLesiones corporalesPresencia de armas o medios Signos cadavéricos y especiales

No sangrado, no retracción, no protusión de celular subcutaneo.

Acopio de Datos y Testimonios

De vecinos y circunstantes De familiares y allegados

Del ambiente y su entorno

Del Cadáver (datos semiológicos) 

Acopio de Datos y Testimonios

Acopio de Datos y TestimoniosDe vecinos y circunstantes

Sitio del crimen :

Curiosos observan hacia el lugar donde en la mañana aparecieron dos mujeres asesinadas

Acopio de Datos y Testimonios

De Familiares y Allegados Del ambiente y su entorno

Datos semiológicos

Hipotonía del globo ocular Hematoma bipalpebral bilateralCianosisPiel y tejidos de color rojo escarlataOlores sui generisLuxofractura vertebro cervicalAsimetríasLivideces en contra de la gravedadBulas enfisematosas en muerte reciente

Acopio de Datos y Testimonios

Del Cadáver

Datos semiológicos

• Signos cadavéricos no paralelos• Espasmo cadavérico instantáneo total o

parcial• Signos de lucha o de defensa• Heridas sin signos vitales• Contusiones y heridas en fase de

resolución• Surco en el cuello sin signos vitales• Cola en heridas por arma blanca• Tatuaje y su distribución en heridas de

bala

Acopio de Datos y TestimoniosDel Cadáver

Acopio de Datos y Testimonios

Datos Semiologicos

LIVIDEZ CADAVERICA

Acopio de Datos y Testimonios

Del Cadáver

Tatuaje en herida por bala

Acopio de Datos y Testimonios

Del Cadáver

Acopio de Datos y Testimonios

Del Cadáver

Apreciación Criminalística Preliminar Reconstructiva

     Respuesta a interrogantes y valoración de la

semiología tanatológica.

Inferencias en base al principio criminalístico de reconstrucción, considerando la información obtenida.

Apreciación Criminalística Preliminar Reconstructiva

Muerte realMuerte aparente Identificación personal

Ratificación u orientaciónCausa o etiología de la muerte

Certera, probable o posibleArma, medio o elemento causal de la muerte

Probable o posibleEtiología médico forense

Muerte naturalMuerte violenta homicida, suicida o accidental

Apreciación Criminalística Preliminar Reconstructiva

Considerando la Información

Tiempo de sobrevida. Muerte rápida o lenta.

Data de la muerte. Signos cadavéricos recientes o tardíos. Signos ambientales.

Movilización del cadáver. Signos cadavéricos contradictorios. Signos de arrastre pre o post mortem.

Identificación del autor. Posible o probable agente zurdo. Posible o probable participación de agentes

coautores.

Apreciación Criminalística Preliminar Reconstructiva Considerando la Información

Cierre de la EscenaFases del Estudio de la escena

Acta o protocolo de Levantamiento de cadáver.

Entrega de la escena. Custodia de la escena para inspecciones

criminalísticas especializadas. 

Cierre de la Escena

Cierre de la Escena

Acción consistente en el demostrar o reconocer que una persona o cosa es la misma que se busca.

Procedimiento técnico – científico por el cual se detecta el conjunto de caracteres que corresponde de manera absoluta exclusiva y especifica a una persona determinada.

ES UN PROCESO DE INDIVIDUALIZACIÓN Y DIFERENCIACIÓN.

ES DETERMINAR ¿Quién es?

¿Qué le caracteriza?

- NOMBRE Y APELLIDOS

- DOCUMENTOS - VESTIMENTA

- VICIOS DE CONFORMACIÓN

- PAPILOSCOPÍA

- MÉTODOS ODONTOGRÁFICOS

- MÉTODOS ANTROPOLÓGICOS

- DNA, OTROS.

MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN

IDENTIFICACION POLICIAL

IDENTIFICACION MÉDICA

OTROS PROCEDIMIENTOS

IDENTIFICACION POLICIAL

ANTROPOLOGIA(ANTROPOMETRÍA)

SIGNALECTICA Y RETRATO HABLADO

PAPILOSCOPIA

GRAFO AUDIO VISUAL

ESTUDIO ANATÓMICO Y MORFOMÉTRICO DE RESTOS HUMANOS.

DETERMINA:ESPECIE

RAZAEDAD

TALLALESIONES

IDENTIFICACIÓN ANTROPOLÓGICA

ESTUDIO DE RESTOS HUMANOS:

•Especie: craneo,huesos largos

•Raza: craneo

•Sexo: pelvis, craneo, femur.

•Edad: craneo, dientes, huesos

•Talla: femur, húmero.

•Contextura: esqueleto

•Cara: forma , ojos, nariz, cejas,

boca, labios, orejas

ESPECIE SEXO TALLA RAZA DATA EDAD

ODONTOANTROPOLOGÍA ODONTOANTROPOLOGÍA

CASO CASO CANTUTACANTUTA

CASO LA CASO LA MERCEDMERCED

CASO MAIZALCASO MAIZALCASO JESSICACASO JESSICA

IDENTIFICACIÓN EN RESTOS IDENTIFICACIÓN EN RESTOS ÓSEOSÓSEOS

Basado en la medición de las diferentes partes anatómicas del cuerpo

Es la sistematización de la presencia de los signos o señas propias de una persona, que caracterizan su individualidad .

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN

MÉDICA: MÉDICA:

EN PERSONAS Y CADÁVERESEN PERSONAS Y CADÁVERES

PROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOS DE DE IDENTIFICACIÓN MÉDICAIDENTIFICACIÓN MÉDICA

DESASTRE NO NATURALDESASTRE NO NATURAL(MESA REDONDA)(MESA REDONDA)

DESASTRE N ATURALDESASTRE N ATURAL(TSUNAMI EN ASIA)(TSUNAMI EN ASIA)

1.- Examen Clínico forense (ectoscópico).

2.- Examen Anátomopatológico

3.- Examen Citológico

4.- Examenes Imagenológicos.

5.- Examenes instrumentales

7.- Rehabilitación Tisular

IDENTIFICACIÓN MÉDICAIDENTIFICACIÓN MÉDICA

EXAMEN CLINICOFORENSE

EXAMEN ECTOSCOPICO

EXAMEN PREFERENCIAL

•Determina lesiones y señas particulares en personas y cadáveres; su naturaleza, tipo y ubicación

•Examen particular para determinados delitos:

- Examen ginecológico en delito de violación sexual.

- Examen gineco obstétrico en delito de aborto.

- Examen para determinar la edad.

PERMITE DETERMINAR

CICATRICESTATUAJESPATOLOGÍASCARACTERES PROFESIONALES

MUTILACIONES

MARCAS AL FUEGO AMEDIADOS DEL SIGLO XIX

EN LAACTUALIDADDESTERRADAS

MARCAS PARTICULARES

CICATRICES CARACTERISTICASINDIVIDUALESPROFESIONALES

TATUAJES

Etapa Mágico – Religiosa:

•Identificación Grupo social.

•Identificación Individual

Código Religioso:

• India “Tatuaje Judicial”

Griegos y Romanos

Cristianos

Actualidad

DETECTA PRESENCIA DE PROCESOS PATOLÓGICOS CONGÉNITOS, INFECCIOSOS, DEGENERATIVOS O TUMORALES, EN PERSONAS Y EN CADAVERES EN LA NECROPSIA

DETECTA PROCESOS GESTACIONALES NORMALES O PATOLÓGICOS

DETERMINA CAMBIOS CELULARES VAGINALES, PROPIOS DE LA ACTIVIDAD O INACTIVIDAD HORMONAL RELACIONADOS CON LA EDAD

DETERMINA RESTOS DE TEJIDOS

RADIOGRAFÍASECOGRAFÍASTOMOGRAFÍASRESONANCIA MAGNÉTICAELECTROENCEFALOGRAFÍAELECTROCARDIOGRAFÍA

REHABILITACIÓN DE CRESTAS PAPILARES DE TEJIDOS MOMIFICADOS

DIAFANIZACIÓN DE TEJIDOS PARA SU REHIDRATACIÓN Y APRECIACIÓN IDENTIFICATORIA.

SUPERPOSICIÓN DE IMÁGENESSUPERPOSICIÓN DE IMÁGENES

Dentro de los métodos de identificación Dentro de los métodos de identificación humana, se describe al COTEJO humana, se describe al COTEJO CRANEO – FOTO como un recurso científico CRANEO – FOTO como un recurso científico válido.válido.

Basado en que la superposición de las Basado en que la superposición de las imágenes, debe demostrar la imágenes, debe demostrar la correspondencia inequívoca entre el correspondencia inequívoca entre el macizo facial y los tejidos blandos de la macizo facial y los tejidos blandos de la persona.persona.

RECONSTRUCCIÓN FACIAL RECONSTRUCCIÓN FACIAL TRIDIMENSIONALTRIDIMENSIONAL

Técnica altamente Técnica altamente especializada que consiste en la especializada que consiste en la determinación de los rasgos determinación de los rasgos antropofísicos, partiendo de la muestra antropofísicos, partiendo de la muestra ósea craneal.ósea craneal.

Se determinan los diámetros y Se determinan los diámetros y perímetros craneométricos, obteniendo las perímetros craneométricos, obteniendo las características y particularidades del rostro como características y particularidades del rostro como son :son :

Forma de la cara, tipo de nariz y forma de la Forma de la cara, tipo de nariz y forma de la cabeza.cabeza.

Esta técnica permite una aproximación de Esta técnica permite una aproximación de

un 75 a 80 % al rostro que tenía el sujeto en vida.un 75 a 80 % al rostro que tenía el sujeto en vida.

BIOLOGICA1.- Hematológica; en sangre.

2.- Tricológica; en pelos

3.- Espermatológica.

4.- Microbiológica e Inmunológica.

5.- Biomolecular, ADN.

ESPERMATOLOGIAINVESTIGACION DE SEMEN vaginal - rectal - bucal• Fotografía de una muestra de

semen al microscopio

DETERMINACION DEL GRUPO SANGUINEO EN INDIVIDUOS TIPO SECRETORGrupo A y B se determinan mezclando el suero respectivo con diluciones salinas del semen.

MARCADORES GENETICOS DEL SEMENMarcadores que se hallan en niveles elevados (manchas, frotices, aspirados vaginales).- Fosfoglucomutasa (PGM) (+)- Peptidasa A (solo raza negra)- Fosfoglucoisomerasa (PGI) (1 % de población)

EXAMEN TINTORIAL

EXAMEN MICROCRITALOGRAFICO- Prueba de Florense (Peryoduro de Colina)

- Prueba de Barberio (Picrato de Espermina)

PRUEBA DE LA FOSFATASA ACIDA- Actividad enzimática se mantiene en vagina hasta 12 hrs. Después del coito.- Eyaculación de 2 a 6.5 ml. hay desde 130 – 2000 UI de FAP.- Vagina normal menos de 10 UI de FAP.

PROTEINA P30 (SENSABUGH)- Marcador de coito reciente- Demostrable por inmunoensayo

CONCENTRACION DE ZINC EN CONTENIDO VAGINAL- Marcador de coito reciente- Vagina contiene de 4 – 15 ug/ml.- (H) Normal 195 – 197 ug/ml.- (H) Oligoespérmico 132 – 140 ug/ml.- (H) Azoospérmico 85 ug/ml.

BIOLOGÍA MOLECULARESTUDIO DEL ADN En EVIDENCIAS BIOLOGICASTÉCNICAS DE ESTUDIO Y

ANÁLISIS DEL ADNEXTRACCIÓN DEL ADN.TÉCNICAS DE

CUANTIFICACIÓN.MEDIOS DE ANÁLISIS E

IDENTIFICACIÓN GENÉTICA.

TÉCNICAS DE SOUTHERN-BLOTTING E HIBRIDACIÓN.

TÉCNICAS DE AMPLIFICACIÓN GENÉTICA.

TÉCNICAS DE SECUENCIACIÓN DEL ADN MITOCONDRIAL.

DACTILOSCOPÍA QUIROSCOPÍA PELMATOSCOPÍA

B. DIVISIÓNB. DIVISIÓN

C. FUNDAMENTOS

- INMUTABILIDAD- INMUTABILIDAD - PERENNIDAD- PERENNIDAD - VARIEDAD- VARIEDAD

A. DEFINICIÓN

ES UNA DISCIPLINA DE LA CIENCIA PAPILOSCÓPICA QUE ESTUDIA LOS DIBUJOS DACTILARES PARA DETERMINAR DE MANERA INDUBITABLE LA IDENTIDAD DE UNA PERSONA HUMANA.

B. SISTEMASB. SISTEMAS

MARGINAL MARGINAL

NUCLEARNUCLEAR

BASILARBASILAR

C. LIMITANTESC. LIMITANTES

MARGINAL MARGINAL

NUCLEARNUCLEAR

BASILARBASILAR

D. DELTA DACTILOSCÓPICO

ESPACIO COMPRENDIDO ENTRE DOS CRESTAS

DIVERGENTES O CONVERGENTES Y UNA TERCERA

CURVA CUYA CONVEXIDAD SE OPONE A ESTAS

DOS.

E. LÍNEA DE GALTÓN

F. CLASIFICACIÓN:

- ADELTO Puro Piniforme

A 1 (Clas. Primaria) A 1 (Clas. Primaria) . . (Clas. Secundaria) p p (Clas. Secundaria)

- DEXTRODÉLTICA

-- SINISTRODÉLTICASINISTRODÉLTICA

DD _ _ 22 (Clas. Primaria) (Clas. Primaria)

25 36 (Clas. Secundaria)25 36 (Clas. Secundaria)

SS _ _ 33 (Clas. Primaria) (Clas. Primaria)

42 25 (Clas. Secundaria)42 25 (Clas. Secundaria)

- BIDÉLTICA - TRIDÉLTICA- TRIDÉLTICA

VV _ _ 44 (Clas. Primaria) (Clas. Primaria)

19 34 (Clas. Secundaria)19 34 (Clas. Secundaria)

TT _ _ 5 5 (Clas. Primaria)(Clas. Primaria)

d i d i (Clas. Secundaria)(Clas. Secundaria)

H. PUNTOS CARACTERÍSTICOS

12345

6789

1011121314

13

85

12

9

2

73

11

10

4

14

1

6

Juan Roberto RAMOS LUJÁN

DNI No. 10054920Juan Roberto RAMOS LUJÁN

DNI No. 09457351

ESTUDIO COMPARATIVO DACTILOSCOPICO ENTRE LAS ESTUDIO COMPARATIVO DACTILOSCOPICO ENTRE LAS IMPRESIONES DACTILARES INDICES DERECHOIMPRESIONES DACTILARES INDICES DERECHO

EN UN CASO DE HOMONÍMIAEN UN CASO DE HOMONÍMIA

GRAFO – AUDIO VISUAL

GRAFOTECNIA FONOGRAFÍA VIDEOSCOPIA

Autoría de firmas.

Voz. Imágenes.

EL ACTO DE ESCRIBIREL ACTO DE ESCRIBIR

PsicológicosPsicológicos

AMBIENTALESAMBIENTALES

SOCIALESSOCIALESMATERIALESMATERIALES

CULTURALESCULTURALES

FISIOLOGICOSFISIOLOGICOS

ES UN FENOMENO ENORMEMENTE COMPLEJOES UN FENOMENO ENORMEMENTE COMPLEJO

FACTORESFACTORES

09 ENERO 1963

31 AGOSTO 1984

27 OCTUBRE 2004

MÉTODOS DE MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN

ODONTOGRÁFICAODONTOGRÁFICA

CONCEPTOCONCEPTO

SE BASA EN LA OBTENCIÓN DE MEDIDAS SE BASA EN LA OBTENCIÓN DE MEDIDAS DE LAS PIEZAS DENTARIAS CON FINES DE DE LAS PIEZAS DENTARIAS CON FINES DE IDENTIFICACIÓN.IDENTIFICACIÓN.

CONCEPTO

ES UN MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN QUE

ESTUDIA LAS HUELLAS DE MORDEDURAS

QUE HACE UN SUJETO O ANIMAL.

ATAQUEATAQUE DEFENSADEFENSA LASCIVALASCIVA

TIPOS DE MORDIDATIPOS DE MORDIDA

CONCEPTO

ES LA FICHA EN LA QUE SE REALIZAN ANOTACIONES DE LAS PIEZAS DENTARIAS TENIENDO EN CONSIDERACIÓN LOS CARACTERES MORFOLÓGICOS , CRONOLÓGICOS Y DE LAS ANORMALIDADES CONGÉNITAS COMO ADQUIRIDAS ; ASÍ COMO , DE TODAS LAS OBTURACIONES Y RESTAURACIONES PROTÉSICAS QUE HUBIERAN EN LA CAVIDAD BUCAL, PARA IDENTIFICAR A UNA PERSONA.

BALISTICA Y EXPLOSIVOS FORENSEBIOLOGIA FORENSEINGENIERIA FORENSEMEDICINA FORENSEPSICOLOGIA FORENSEQUIMICA Y TOXICOLOGIA FORENSE DOCUMENTOSCOPIA FORENSE

BALISTICA FORENSE

BALISTICACIENCIA QUE ESTUDIA LOS MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS Y EN ESPECIAL LOS PROYECTILES IMPULSADOS POR UN ARMA DE FUEGO.

BALISTICA FORENSEPARTE DE LA OBSERVACION Y ESTUDIO DE LA ESCENA DE UN HECHO DELICTIVO O NO, SE IDENTIFICA EL ARMA, LA MUNICION EMPLEADA Y LA TRAYECTORIA DEL PROYECTIL.

CLASIFICACION DE LA BALISTICA

BALISTICAINTERIOR

BALISTICAEXTERIOR

BALISTICA DE EFECTOS

Desde que se inicia el fulminante hasta que el proyectil Abandona la boca del arma: Percusión, Graba el rayado helicoidal, Presión de los gases

EL TIRADOR OPRIME VOLUNTARIAMENTE EL DISPARADOR Y EL PERCUTOR GOLPEA EL FULMINANTE, INICIANDOSE EL DISPARO

PERCUTOR

FULMINANTE

CARGA DE PROYECCION

CASQUILLO

FULMINANTE

PERCUTOR

CARGA DE PROYECCION

CASQUILLO

UNA VEZ INICIADO EL FULMINANTE COMIENZA LA COMBUSTION DE LA POLVORA

CASQUILLO

FULMINANTE

PERCUTOR

CARGA DE PROYECCION

RAYADO HELICOIDAL

IMPRONTAS EN EL CULOTE DEL PROYECTIL

ARMA, SE PUEDE DEFINIR COMO MAQUINA, ARTEFACTO, INSTRUMENTO, IDEADO PARA EL LANZAMIENTO DEL PROYECTIL, QUE APROVECHA LA FUERZA PROPULSORA DE LOS GASES PRODUCIDOS POR LA DEFLAGRACION DE LA POLVORA.

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

ARMAS DE FUEGO

UNIVERSALCORTAS (PISTOLAS, REVOLVER)LARGAS (FUSILES, RIFLES, CARABINAS)

OTRAS DE DEFENSA, DE GUERRA, DEPORTIVAS.AUTOMATICAS, SEMI AUOTOMATICAS,

AVANCARGA, RETROCARGA.

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

CLASIFICACION DE LAS ARMAS

PISTOLA

TIPOS DE ARMAS

• REVOLVER

FUSIL

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSETIPOS DE ARMAS

ESCOPETA

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSETIPOS DE ARMAS

OTRAS: ARTESANALES, FOGUEO ADAPTADOS PARA TIRO REAL, SIMULACION DE ARMAS DE FUEGO.

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

TIPOS DE ARMAS

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

CARTUCHOS

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

PROYECTILES

Es la que estudia el comportamiento del proyectil desde que sale de la boca del tubo cañón hasta que llega a su objetivo.

GRAVEDAD

TRASLACION

ROTACION AIRE

Comprende el estudio de los efectos que produce el proyectil al impactar en una superficie.

EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.EN EL LABORATORIOANTE LOS JUECES, FISCALES Y UNIDADES

ESPECIALIZADAS PNP.INSPECCION OCULAR TECNICO POLICIAL

ORDENADA Y SISTEMATIZADA A FIN DE COMPROBAR LA REALIDAD DEL CASO.

PARTICIPACION DEL PERITO

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

ESTUDIA LESIONES POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO, PRENDAS Y OTRAS SUPERFICIES.

RECONSTRUCCION JUDICIAL Y EXHUMACIONES.

DETERMINACION DE IMPACTOS, ORIFICIOS EN EL LUGAR, ESTUDIO DE LAS DIFERENTES SUPERFICIES Y DAÑOS PRODUCIDOS.

RECOLECCION DE EVIDENCIAS E INDICIOS DE INTERES BALISTICO.

PARTICIPACION DEL PERITO

•NUMERO DE DISPAROS.•UBICAR Y DETERMINAR INGRESO, REINGRESO, SALIDA, IMPACTOS Y REBOTES DEL PROYECTIL.

•APROXIMACION DEL CALIBRE DEL ARMA.

•UBICACIÓN Y RECOJO DE EVIDENCIAS•EXAMEN EN EL LABORATORIO.

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

UBICACIÓN Y RECOJO DE EVIDENCIASBALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

• DETERMINAR EL ORIFICIO DE ENTRADA, SALIDA, REINGRESO Y HERIDAS TANGENCIALES.

• TRAYECTORIAS: ADELANTE ATRÁS, ABAJO ARRIBA, DERECHA - IZQUIERDA...

• CARACTERISTICAS DE DISPARO• A CORTA DISTANCIA.

ARMAS CORTAS: 50 CMS.ARMAS LARGAS 150 CMS.

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

EXAMEN EN CADAVERES

ORIFICIO DE ENTRADA

ORIFICIO DE SALIDA

• PENETRANTES• PERFORANTES• LINEALES• SEDAL • ORIFICIO DE ENTRADA • TRAYECTORIA DEL PROYECTIL• ORIFICIO DE SALIDA

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

EXAMEN EN PERSONAS

• Gases de explosión.• Llama.• Granos no quemados.• Humo.

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSECARACTERISTICAS DE DISPAROS A

CORTA DISTANCIA

• CHAMUSCAMIENTO

• AHUMAMIENTO• TATUAJE• A. CORTAS: 50

CMS.A. LARGAS: 150 CMS.

Se encuentra cuando el disparo se produce a contacto sobre planos blandos (en la piel pero no sobre prendas), encontraremos que la boca de fuego del arma queda impresa en el cuerpo de la víctima, por acción termo mecánica.

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

EXAMEN BALISTICO EN RESTOS OSEOS

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

EXAMEN EN VEHICULOS

ORIFICIO DE ENTRADA

ORIFICIO DE SALIDA

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

EXAMEN EN TELAS (PRENDAS)

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

ORIFICIO DE ENTRADA

ORIFICIO DE SALIDA

EXAMEN EN VIDRIOS

EXAMEN TECNICO IDENTIFICATIVO DEL ARMA, PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO Y OBTENCION DE MUESTRAS EXPERIMENTALES.

ESTUDIO DE SUS CARTUCHOS, CASQUILLOS Y PROYECTILES.

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

EXAMEN EN ARMAS

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

REVENIDO QUIMICO

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSETRABAJO PARA RECUPERAR EL

NUMERO DE SERIE DE UN ARMA

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

NUMEROS DE SERIE

APRECIADOS AL

MICROSCOPIO

EN 1835 HENRY GODDAR RELACIONA DOS CARACTERES IDENTIFICATIVOS.

EN EL SIGLO XIX LOS ARMEROS LABRAN ESTRIAS EN ESPIRAL EN EL TUBO CAÑON DE LAS ARMAS PARA MEJORAR EL ALCANCE Y PRECISION DEL DISPARO.

EN 1912 EL PROFESOR VICTOR BALTHAZAR OBSERVA LAS LESIONES DEL PERCUTOR SOBRE LA CAPSULA INICIADORA Y EN LAS BALAS.

HACIA 1925 PHILIPP O. GRAVELLE DISEÑA UN MICROSCOPICO DE COMPARACION.

“NUNCA DOS ARMAS DE FUEGO PRODUCEN IDENTICAS MARCAS”.

BALISTICA IDENTIFICATIVA

PRINCIPIOS

ORIGINALIDAD CONSTANCIA

CANTIDAD

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSEPRINCIPIOS DEL ESTUDIO

MICROSCOPICO COMPARATIVO

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSE

AREA DE DISPAROS EXPERIMENTALES

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSEAREA DE ESTUDIO MICROSCOPICO

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSEESTUDIO MICROSCOPICO EN

CASQUILLOS

BALISTICA FORENSEBALISTICA FORENSEESTUDIO MICROSCOPICO EN

PROYECTILES

BIOLOGÍA FORENSE.

A. Desarrollo de la Clasificación.

1. Hematología Forense.

a. Definición.Es el estudio de la morfología, serología y bioquímica de la sangre.

b. Valor Criminalístico.Su aspecto reconstructor e identificador en los hechosmateria de estudio.

2. Espermatología Forense.

a. Definición.Se ocupa del estudio de la morfología y bioquímica del semen.

b. Valor Criminalístico.Del estudio ordenado del semen o esperma, podrá obtenerse la identificación del sujeto y su potencia reproductora.

3. Fanerología Forense.

a. Definición.Ciencia que estudia la morfología y anatomía de las modificaciones del tejido epidérmico del organismo humano o animal. Estas pueden ser dientes, cuernos, pelos o cabellos, plumas, escamas, uñas o pezuñas, etc.

b. Valor Criminalistico.Con su estudio se permite esclarecer casos de lesiones, homicidios, violaciones sexuales, secuestros, asaltos, robos, abortos criminales, bestialismo, fraudes con pelucas y pieles, beneficio clandestino de animales para consumo, trafico ilícito de animales nativos y otras que infringen a la ley.

4. Pericias de Microbiología.

a. Concepto de Microbiología Forense.Es la ciencia que se ocupa del estudio de los microorganismos (bacterias, hongos, parásitos, protozoos, etc.) que contaminan o alteran diversos sustratos tales como: alimentos, bebidas, aguas, aire, suelos y organismos.

b. Valor Criminalístico.La Microbiología de los alimentos permite aislar e identificar microorganismos infectantes o contaminantes en los alimentos.

5. Pericias de Entomología.

a. Concepto de Entomología Forense.Es el estudio morfológico y taxonómico de insectos que intervienen en la destrucción de cadáveres y en sustancias que tienen relación con hechos delictuosos.

b. Valor Criminalístico.Se puede determina la Data de la Muerte de un individuo.

6. Pericias de Ecología.

a. Concepto.Ciencia que estudia las relaciones del ser viviente con el medio en que habita y la influencia de este sobre su organización y funcionamiento.

b. Valor Criminalístico.Determina el nivel de contaminación que presentan los bosques, los desiertos y los suelos, así como también los ríos, lagos, puertos y mares, etc.

7. Pericias de biología molecular ADN.

a. Concepto.El Ácido Desoxirribonucleico (ADN) es la única molécula biológica cuyo original sirve de modelo directo para las síntesis de la molécula de ADN.

b. Valor Criminalístico.Mediante el análisis de la molécula del ADN, la prueba biológica de “TIPIFICACIÓN DEL ADN”, permite obtener una “huella genética” del individuo a partir de una muestras de sangre, semen, pelo, saliva o en fin cualquier otro tejido del cuerpo. Esta huella genética es irrepetible.

EXAMENES FISICOS - QUIMICOS

PRENDAS, INSTRUMENTOS, ARMAS, AGENTES (características, restauración de caracteres originales).

INSUMOS Y PRODUCTOS INDUSTRIALES (Autenticidad, adulteración, falsificación).

JOYAS, MINERALES, PRODUCTOS METALURGICOS (composición, ley, aleaciones)

AGUAS POTABLES Y RESIDUOS (composición)

LUBRICANTES COMBUSTIBLES, DERIVADOS DEL PETROLEO (composición, calidad, originalidad)

EN EMBALAJES (violaciones).

IDENTIFICACION DE VEHICULOSRestauración de Números. Evaluación de daños.

DETECCION DE RESIDUOS METALICOS DE DISPAROESPECTROFOTOMETRIA DE

ABSORCION ATOMICA.ESPECTROFOTOMETRIA DE

INDUCCION PLASMATICA.MICROSCOPIA DE BARRIDO

ELECTRONICO Y EDAX.En manos, cuerpo, prendas,

vehículos, escena, muestras.

DETECCION DE RESIDUOS METALICOS DE DISPAROESPECTROFOTOMETRIA DE

ABSORCION ATOMICA.ESPECTROFOTOMETRIA DE

INDUCCION PLASMATICA.MICROSCOPIA DE BARRIDO

ELECTRONICO Y EDAX.En manos, cuerpo, prendas,

vehículos, escena, muestras.

EXAMEN CLINICO FORENSEEN PERSONAS O CADAVERES

EX. ECTOSCOPICODETERMINACION DE LESIONESOTRAS DETERMINACIONES

EX. PREFERENCIALGINECOLOGICO EN VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL

GINECO-OBSTETRICODETERMINACION DE EDAD

DISPARO A CAÑON APLICADO

SIGNO DE BENASSI

ORIFICIO DE SALIDA

EXAMEN DE PATOLOGIA FORENSEEstudio Anátomo – Patológico. Macroscópico. Microscópico.

Exhumaciones, lesiones, abortos, violación sexual, intoxicaciones, causa de muerte, lesiones pre –post mortem.

HERIDA SEDAL

ESTALLAMIENTOPOR IMPACTO DEPROYECTIL DEESCOPETA DECAZA

PERDIGONES

ESTUDIO CITOLOGICOEvaluación de extendidos en láminas.

Identificación de espérmatozoides (vagina, ano, boca).

Estadiaje hormonal.(vagina,ciclo menstrual, embarazo, aborto).

EXAMEN DE ANTROPOLOGIA FORENSEEstudio en Restos Humanos:- Especie - Talla- Raza - Sexo- Causa de muerte - Edad- Data de muerte- Lesiones pre – post morten.

APRECIACION MEDICO FORENSE EN EXHUMACIONES- Evaluación Post Exhumaciones.- Muerte violenta o natural.- Identificación.- Mecanismo de la muerte.

REHABILITACION O DIAFANIZACION DE TEJIDOS- Inhibición en líquido rehabilitador (Ac. Acético, Formol, Glicerina).

- En tejidos momificados. - En problemas de Identificación (manos, dedos).

PRONUNCIAMIENTO MEDICO FORENSEEvaluación de documentos, HC, protocolos de necrópsia.

Causa de lesiones o sus secuelas.Causa de muerte y su mecanismo.

Objetivo de la Necropsia : Forma de muerte (Caso CC El Polo)

II. PSICOLOGÍA FORENSE.

A. Concepto.

Es una rama aplicativa de la psicología que se orienta a esclarecer mediante métodos y técnicas propias la conducta y el estado psíquico de personas implicadas en hechos delictivos, con la finalidad de contribuir a una correcta administración de justicia.

B. Campos de Acción.Puede clasificarse en:

1. Según su Objeto de Estudio.a. En personas.Autores, víctimas, testigos y en aquellas personas involucradas dentro de causas civiles.

b. En muestras.En documentos manuscritos (cartas, textos, etc.) con la finalidad de determinar a través del análisis grafológico característicos de personalidad y otros aspectos psicológicos de su autor.

c. En la escena del crimen.Constituye un documento viviente de las acciones del agresor, así como de su víctima y base para las interpretaciones del hecho en sí.

2. Según el Campo Jurídico.a. En lo Penal.Determinación de los sujetos para acudir a juicio, la valoración de la puntualidad y responsabilidad y la predicción de la peligrosidad y de la conducta violenta.

b. En lo Civil.En casos de separación, divorcio, tenencia de menor, adopción, incapacidad civil, interdicción, y derecho de familia.

c. En lo Laboral.Casos como capacidad laboral, valoración de los trastornos, incapacidades o invalidez, o alteración funcional, producida bien por el trabajo mismo o independientemente de éste.

Química de drogas

Manchas analíticas

Estudio de licores

EXAMEN QUÍMICOPesaje y análisis de drogas en muestras.

INSPECCIÓN TÉCNICO QUÍMICAEn laboratorios clandestinos, en vehículos.

EXAMEN TOXICOLÓGICO- Vísceras- Productos industriales- Alimentos- Medicamentos- Sustancias- Vegetales

Estudio pericial de los documentos de interés legal.

DOCUMENTO- Soporte- Contenido inscrito- Firma- Data

AUTENTICIDAD O FALSEDAD DE FIRMAS Y DOCUMENTOS

AUTORÍA DE MANUSCRITOSESTUDIO DOCUMENTOSCÓPICO (papel, tinta, data, firma en blanco).

ANALISIS DE FOTOCOPIAS Y TEXTOS POR EDICIÓN INFORMÁTICA

PROCEDENCIA DE MECANOGRAFIADOS

DETECCION DE MONEDA FALSIFICADA

ANALISIS DE ESTAMPADO DE SELLOS E IMPRESOS

FIRMA AUTENTICAEs la forma o conjunto de formas gráficas que el titular, en un determinado tiempo, mantiene constantes.

FIRMA FALSAEs aquella que no proviene del titular.

DOCUMENTOSCOPÍA DOCUMENTOSCOPÍA FORENSEFORENSE

Muestras para cotejo:

- Originales - Espontáneas- Coetáneas - Homólogas- Equicircunstanciales- Suficientes - Hábiles

SIN PRUEBA

NO HAY

PROCESO

MUCHAS GRACIAS

top related