sind_miofacial

23
 SINDROME MIOFASCIAL  DOLOROSO  SINDROME MIOFASCIAL  DOLOROSO  DRA. KARINA RIVERO M.  MEDICO FISIATRA  DRA. KARINA RIVERO M.  MEDICO FISIATRA

Upload: daniel-alejandro

Post on 10-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 1/23

 SINDROME MIOFASCIAL

 DOLOROSO

 SINDROME MIOFASCIAL

 DOLOROSO

 DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA

 DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA

Page 2: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 2/23

 SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO

Concepto:

Se caracteriza por la presencia de áreas

hipersensibles en el músculo esquelético y sus

fascias, llamadas áreas de gatillo, las cuales van aoriginar un dolor característico, acompañado de

fenómenos autonómicos en algunos casos y dolor

referido a distancia siguiendo un patrón para cada

músculo.

 SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO

Concepto:

Se caracteriza por la presencia de áreas

hipersensibles en el músculo esquelético y sus

fascias, llamadas áreas de gatillo, las cuales van aoriginar un dolor característico, acompañado de

fenómenos autonómicos en algunos casos y dolor

referido a distancia siguiendo un patrón para cadamúsculo.

Page 3: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 3/23

 SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO

¿Que es un área de gatillo?

Se caracteriza por estar presente, en músculo o

en su fascia dentro de una banda muscular tensa

palpable, genera un dolor referido característico

para cada músculo.

Presión de 2 Kg, despierta dolor.

 SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO

¿Que es un área de gatillo?

Se caracteriza por estar presente, en músculo o

en su fascia dentro de una banda muscular tensa

palpable, genera un dolor referido característico

para cada músculo.

Presión de 2 Kg, despierta dolor.

Page 4: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 4/23

Características de los PGCaracterísticas de los PG

1.- De acuerdo al tejido comprometidoa. Músculo o su fascia (miofascial)

 b. Ligamentos

c. Piel

d. Periostio

e. Peri capsular 

f. Otros tejidos blandos (cicatriz)

1.- De acuerdo al tejido comprometido1.- De acuerdo al tejido comprometidoa. Músculo o su fascia (miofascial)a. Músculo o su fascia (miofascial)

 b. Ligamentos b. Ligamentos

c. Pielc. Piel

d. Periostiod. Periostio

e. Peri capsular e. Peri capsular 

f. Otros tejidos blandos (cicatriz)f. Otros tejidos blandos (cicatriz)

Page 5: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 5/23

Características de los PG Características de los PG Características de los PG 2.- De acuerdo a su actividad

a. Activo: Está presente tanto en reposo como en actividad

moderada.

 b. Latente: No existe dolor espontáneo, solo aparece a la

palpación, a la inserción de una aguja, o con un

nivel inusual de actividad.

2.- De acuerdo a su actividad2.- De acuerdo a su actividad

a. Activo:a. Activo: Está presente tanto en reposo como en actividadEstá presente tanto en reposo como en actividad

moderada.moderada.

 b. Latente: b. Latente: No existe dolor espontáneo, solo aparece a la No existe dolor espontáneo, solo aparece a la

palpación, a la inserción de una aguja, o con unpalpación, a la inserción de una aguja, o con un

nivel inusual de actividad.nivel inusual de actividad.

Page 6: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 6/23

Características de los PG Características de los PG 

3.- De acuerdo al mecanismo de aparición

a. Primarios: no son causados por otros

• Secundarios: Ocurren por sobrecarga de un músculo

que lo contenga y su unidad miotática.

c. Satélite: Ubicado en la zona de referencia de un área de

gatillo.

3.- De acuerdo al mecanismo de aparición3.- De acuerdo al mecanismo de aparición

a. Primarios:a. Primarios: no son causados por otrosno son causados por otros

•• Secundarios:Secundarios: Ocurren por sobrecarga de un músculoOcurren por sobrecarga de un músculo

que lo contenga y su unidadque lo contenga y su unidad miotáticamiotática..

c.c. Satélite:Satélite: Ubicado en la zona de referencia de un área deUbicado en la zona de referencia de un área de

gatillo.gatillo.

Page 7: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 7/23

Características de los PG Características de los PG 

4.- De acuerdo a su duración

a. Agudo: Su aparición ocurre por sobre uso, trauma, cursacon dolor intenso, por horas y hasta días.

b. Crónico: Duración semanas, meses o años, pueden ser moderados o severos, inducen puntosasociados pueden progresar a intensidad severa

c. Recurrentes: Son los PG latentes, que pueden volverseactivos por: sobre uso, tensión, cambiosclimáticos, etc.

4.- De acuerdo a su duración4.- De acuerdo a su duración

a. Agudo:a. Agudo: Su aparición ocurre por sobre uso, trauma, cursaSu aparición ocurre por sobre uso, trauma, cursacon dolor intenso, por horas y hasta días.con dolor intenso, por horas y hasta días.

b. Crónico:b. Crónico: Duración semanas, meses o años, pueden ser Duración semanas, meses o años, pueden ser moderados o severos, inducen puntosmoderados o severos, inducen puntosasociados pueden progresar a intensidad severaasociados pueden progresar a intensidad severa

c. Recurrentes:c. Recurrentes: Son los PG latentes, que pueden volverseSon los PG latentes, que pueden volverseactivos por: sobre uso, tensión, cambiosactivos por: sobre uso, tensión, cambiosclimáticos, etc.climáticos, etc.

Page 8: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 8/23

 Síntomas de las áreas de gatillo Síntomas de las áreas de gatillo

• Dolor

• AMA limitada

• Debilidad

• Disturbios autonómicos

• Disfunción propioceptiva

• Depresión• Trastornos del sueño

•• DolorDolor

•• AMA limitadaAMA limitada

•• DebilidadDebilidad

•• Disturbios autonómicosDisturbios autonómicos

•• Disfunción propioceptivaDisfunción propioceptiva

•• DepresiónDepresión•• Trastornos del sueñoTrastornos del sueño

Page 9: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 9/23

 Patología asociadas a PG  Patología asociadas a PG 

Cefaleas: tensión temporal u occipital

 Radiculopatías  Enfermedades degenerativas del disco

 Neuralgia: Braquial

Osteoartritis Codo del tenista: Epicondilitis

Bursitis, capsulitis, tendinitis

Visceral : dolor toráxico de origen cardiaco

Cefaleas:Cefaleas: tensión temporal u occipitaltensión temporal u occipital

 Radiculopatías Radiculopatías  Enfermedades degenerativas del disco Enfermedades degenerativas del disco

 Neuralgia: Neuralgia: BraquialBraquial

OsteoartritisOsteoartritis Codo del tenista:Codo del tenista: EpicondilitisEpicondilitis

Bursitis, capsulitis,Bursitis, capsulitis, tendinitistendinitis

Visceral Visceral : dolor toráxico de origen cardiaco: dolor toráxico de origen cardiaco

Page 10: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 10/23

 Etiología Etiología

1.- Condiciones locales: Esguinces, tensión en músculos yligamentos, injurias locales, sobrecarga mecánica, microtraumas repetitivos (trabajo, deporte).

2.- Condiciones generalizadas:

a. Stress mecánico

Esqueleto: Pierna corta, hemipelvis pequeña, segundohueso metatarsiano más largo.

Músculo: Inmovilidad prolongada, pérdida lordosislumbar o cervical, debilidad músculos posturales.

1.- Condiciones locales:1.- Condiciones locales: Esguinces, tensión en músculos yEsguinces, tensión en músculos yligamentos, injurias locales, sobrecarga mecánica, microligamentos, injurias locales, sobrecarga mecánica, microtraumas repetitivos (trabajo, deporte).traumas repetitivos (trabajo, deporte).

2.- Condiciones generalizadas:2.- Condiciones generalizadas:

a. Stress mecánicoa. Stress mecánico

Esqueleto:Esqueleto: Pierna corta, hemipelvis pequeña, segundoPierna corta, hemipelvis pequeña, segundohueso metatarsiano más largo.hueso metatarsiano más largo.

Músculo:Músculo: Inmovilidad prolongada, pérdida lordosisInmovilidad prolongada, pérdida lordosislumbar o cervical, debilidad músculoslumbar o cervical, debilidad músculos posturales.posturales.

Page 11: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 11/23

 Etiología

2.- Condiciones generalizadas....b. Deficiencias nutricionales

c. Deficiencias endocrinas y metabólicas

d. Tensión psicológica

e. Infecciones crónicas y alergias

 Etiología

2.- Condiciones generalizadas....2.- Condiciones generalizadas....b. Deficiencias nutricionales

c. Deficiencias endocrinas y metabólicas

d. Tensión psicológica

e. Infecciones crónicas y alergias

Page 12: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 12/23

FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA

El trauma inicial desgarra el Retículo

sarcoplásmico, el cual libera calcio y este

va a activar continuamente el procesocontráctil, llevando a una disminución

por consumo de ATP, e impide larecaptura del calcio por el RS.

El trauma inicial desgarra el RetículoEl trauma inicial desgarra el Retículo

sarcoplásmicosarcoplásmico, el cual libera calcio y este, el cual libera calcio y este

va a activar continuamente el procesova a activar continuamente el procesocontráctil, llevando a una disminucióncontráctil, llevando a una disminución

por consumo de ATP, e impide lapor consumo de ATP, e impide larecaptura del calcio por el RS.recaptura del calcio por el RS.

Page 13: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 13/23

CARACTERISTICAS DEL DOLOR

 MIOFASCIALFase I: (Dolor agudo intermitente). El PG al activarse reproduce

un dolor con patrón de referencia típico, al realizar algunaactividad física y emocional intensa.

Fase II: (Dolor constante). Tanto en actividad como en reposo,

el paciente no logra identificar los factores que lo agravan.

Fase III: (Dolor al movimiento). Al realizar movimientos

específicos, el paciente identifica los factores que agravan sus

síntomas.

Fase IV: (sin dolor). Solo existen PG latentes, y se manifiesta

solo la restricción funcional cuando éste está cerca de prominencias óseas

CARACTERISTICAS DEL DOLOR

 MIOFASCIALFase I: (Dolor agudo intermitente). El PG al activarse reproduce

un dolor con patrón de referencia típico, al realizar algunaactividad física y emocional intensa.

Fase II: (Dolor constante). Tanto en actividad como en reposo,

el paciente no logra identificar los factores que lo agravan.

Fase III: (Dolor al movimiento). Al realizar movimientos

específicos, el paciente identifica los factores que agravan sus

síntomas.

Fase IV: (sin dolor). Solo existen PG latentes, y se manifiesta

solo la restricción funcional cuando éste está cerca de prominencias óseas

Page 14: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 14/23

 DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO

Observación: Postura, marcha, movimientos,

rangos, asimetrías. Examen de los músculos: tanto del que presenta

el PG como de todos aquellos que componen la

unidad miotática. Detectar banda palpable: presionando los

músculos de forma perpendicular a la dirección de

las fibras musculares Patrón de referencia: necesariamente el dolor 

tiene que irradiarse.

Observación:Observación: Postura, marcha, movimientos,Postura, marcha, movimientos,

rangos, asimetrías.rangos, asimetrías. Examen de los músculos:Examen de los músculos: tanto del que presentatanto del que presenta

el PG como de todos aquellos que componen lael PG como de todos aquellos que componen la

unidad miotática.unidad miotática. Detectar banda palpable:Detectar banda palpable: presionando los presionando los

músculos de forma perpendicular a la dirección demúsculos de forma perpendicular a la dirección de

las fibras musculareslas fibras musculares Patrón de referencia:Patrón de referencia: necesariamente el dolor necesariamente el dolor 

tiene que irradiarse.tiene que irradiarse.

Page 15: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 15/23

Criterios según Simmons (1988)Criterios segúnCriterios según Simmons Simmons (1988)(1988)

Criterios mayores

1. Dolor espontáneo

localizado

2. Referencia del dolor 3. Banda palpable en

músculo accesible

4. Dolor exquisito en la banda tensa

5. Limitación funcional

Criterios mayoresCriterios mayores

1.1. Dolor espontáneoDolor espontáneo

localizadolocalizado

2.2. Referencia del dolor Referencia del dolor 3.3. Banda palpable enBanda palpable en

músculo accesiblemúsculo accesible

4.4. Dolor exquisito en laDolor exquisito en la banda tensa banda tensa

5.5. Limitación funcionalLimitación funcional

Criterios menores

1. Reproducción del dolor al

estímulo

2. Twitch por palpación o punción del PG

3. Liberación del dolor con la

desactivación del PG

Criterios menoresCriterios menores

1.1. Reproducción del dolor alReproducción del dolor al

estímuloestímulo

2.2. TwitchTwitch por palpación o por palpación o punción del PG punción del PG

3.3. Liberación del dolor con laLiberación del dolor con la

desactivación del PGdesactivación del PG

Page 16: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 16/23

Difuso, también sobreDifuso, también sobretejidos no muscularestejidos no muscularesLimitado a la BandaLimitado a la Banda

tensa (PG)tensa (PG)DolorimetríaDolorimetría

General: superior,General: superior,

inferior, izquierdo yinferior, izquierdo y

derecho del cuerpoderecho del cuerpo

RegionalRegionalDistribución delDistribución del

dolordolor

InsidiosoInsidiosoAtribuido a un eventoAtribuido a un evento

(trauma-sobre uso)(trauma-sobre uso)Aparición delAparición del

dolordolor

Mujeres 5 - 1Mujeres 5 - 1Hombres - MujeresHombres - MujeresSexoSexo

Sistemática: desordenSistemática: desorden

de la modulación delde la modulación del

dolor, afecta músculosdolor, afecta músculos

y otros tejidosy otros tejidos

Disfunción primariaDisfunción primaria

focal de unosfocal de unos

músculos específicosmúsculos específicos

DefiniciónDefinición

FibromialgiaFibromialgiaDolor MiofascialDolor Miofascial

 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Page 17: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 17/23

 No hay debilidad, más si No hay debilidad, más si

fatiga generalizadafatiga generalizada

Debilidad por dolor sinDebilidad por dolor sin

atrofia. No hay fatigaatrofia. No hay fatiga

Debilidad y fatiga delDebilidad y fatiga del

músculomúsculo

 No se presentan No se presentanSi el dolor se corrige,Si el dolor se corrige,

disminuyendisminuyenFactores perpétuanesFactores perpétuanes

Edematoso, engrandecido,Edematoso, engrandecido,

sobre el músculo entero.sobre el músculo entero.

Limitada a la bandaLimitada a la banda

tensa,tensa,Consistencia anormalConsistencia anormal

en la palpaciónen la palpación

 No hay dolor referido, No hay dolor referido,

 puede haber PG latentes puede haber PG latentes

Espontáneo o por Espontáneo o por 

estímulo de un PGestímulo de un PGDolor referidoDolor referido

SimétricoSimétricoAsimétricoAsimétrico

SimetríaSimetría

 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

FibromialgiaFibromialgiaDolor miofascialDolor miofascial

Page 18: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 18/23

 PATRONES DE REFERENCIA PATRONES DE REFERENCIA

Músculo Trapecio Superior Músculo Trapecio Superior 

Page 19: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 19/23

 PATRONES DE REFERENCIA PATRONES DE REFERENCIA

Músculos extensor largo de los dedos yextensor largo del dedo gordoMúsculos extensor largo de los dedos yextensor largo del dedo gordo

Page 20: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 20/23

 PATRONES DE REFERENCIA PATRONES DE REFERENCIA

Músculo GastrocnemioMúsculo Gastrocnemio

Page 21: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 21/23

 PATRONES DE REFERENCIA PATRONES DE REFERENCIA

Músculo InfraespinosoMúsculo Infraespinoso

Page 22: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 22/23

TRATAMIENTOTRATAMIENTOTRATAMIENTO

• Educación

• Medios físicos

• Masajes de liberación miofascial

• Ejercicios con técnicas de relajación y estiramiento

• Corrección de factores perpétuanes• Terapia farmacológica (AINES, relajantes,

ansiolíticos)

• Infiltración con anestésicos local de los PG.• Aplicación de aguja seca

• Electroacupuntura

•• EducaciónEducación

•• Medios físicosMedios físicos

•• Masajes de liberación miofascialMasajes de liberación miofascial

•• Ejercicios con técnicas de relajación y estiramientoEjercicios con técnicas de relajación y estiramiento

•• Corrección de factores perpétuanesCorrección de factores perpétuanes•• Terapia farmacológica (AINES, relajantes,Terapia farmacológica (AINES, relajantes,

ansiolíticos)ansiolíticos)

•• Infiltración con anestésicos local de los PG.Infiltración con anestésicos local de los PG.•• Aplicación de aguja secaAplicación de aguja seca

•• ElectroacupunturaElectroacupuntura

Page 23: sind_miofacial

8/8/2019 sind_miofacial

http://slidepdf.com/reader/full/sindmiofacial 23/23